Que visitar en Nariño
- Inicio
- Que visitar en Nariño
¿Cómo llegar a Nariño?
Aéreo
- Medellín – Pasto
Aerolínea: Easy Fly
- Bogotá – Pasto
Aerolínea: Avianca / Latam
- Cali – Ipiales
Aerolínea: Satena (Únicamente Jueves y Sábado)
- Cali – Pasto
Aerolíneas: Easy Fly, Avianca
- Cali – Tumaco
Aerolíneas: Easy Fly, Avianca, Satena
Terrestre
- Medellín (Termina del Sur) – Pasto
Bolivariano – Flota Magdalena
- Bogotá – Pasto
Bolivariano . Flota Magdalena – Fronteras
- Cali – Pasto
Transipiales – Cootranar – Flota Guaitara – Supertaxis del sur
Regiones
1. Región Amazónica
Descubre: Laguna de la cocha, Transporte marítimo, Mitos y leyendas, Cultura ancestral, Música, Gastronomía Típica, Artesanías y productos locales, Avistamientos de aves.
Nariño tierra Panamazónica, puerta de entrada a la amazonia a través de la extensión del lago Guamuez o Laguna de la Cocha lugar donde reflejo del cielo en el agua y sus casas pistorescas a su alrededor, constituyen un ambiente mágico para quienes lo visitan. Es el segundo cuerpo de agua natural mas grande del país Colombia y se encuentra en el sistema de paramos más bajo del mundo, espacio en el que la naturaleza, los paisajes y la variedad de sabores se mezclan para ofrecer al mundo una experiencia inigualable.
San Juan de Pasto ubicado al sur occidente de Colombia es un lugar de encuentro y cruce de caminos triétnicos, conocida como ciudad sorpresa que se levanta al pie del majestuosos Volcán Galeras, Santuario de flora y Fauna. Su gente es heredera de un gran legado cultura, presente en la vocación al arte y en sus múltiples manifestaciones. Se destaca su diversidad gastronómica y tradición religiosa, evidencia en los templos que la habitan. Su memoria mestiza vive cada principio de año la fiesta cultural del sur occidente Colombiano y Patrimonio inmaterial de la Humanidad: El carnaval de negros y blancos. El encanto natural de estas tierras, sus bellezas paisajísticas y su riqueza patrimonial, hacen de San Juan de Pasto un destino turístico imperdible.
2. Región Pacífica
Descubre: Danza y bailes, cascadas, transporte marítimo, hípica, avistamiento de ballenas, playas, avistamiento de aves, Música, Tumaco.
Biodiverso, Cultural y Gastronómico, el pacifico acoge y da vida a una gran riqueza natural. Sus tibias y tersas playas con ecos de cununos guardan la música de marimbas, los cantos y bailes tradicionales del pacifico sur declarados patrimonio inmaterial de la humanidad por la UNESCO, que son la expresión del Folclor de su gente. Su gastronomía exquisita, con frescos frutos del mar, sus playas palmeras, el vuelo de pelicanos, el avistamiento de aves exóticas, las ballenas jorobadas el buceo marino y la sonrisa siempre amable de su gente, harán vivir una experiencia mágica.
Tumaco conocida como la perla del pacífico con sus playas en las que las aves danzan entre blancos encajes de espumosas olas, convierten esta zona en clave de sorprendente naturaleza. entre sus paisaje marítimos se destacan el Cabo manglares, la Bahía de Tumaco y las islas de Gallo, la Barra y el Morro. Una de sus celebraciones mas importantes es el carnaval de Tumaco celebrado 40 días antes de semana Santa terminando el miércoles se Ceniza; 5 días en los que la población se entrega a la festividad y en los que participan con desfiles de carroza en tierra y mar, un reina popular y las tradicionales presentaciones de grupos artísticos y culturales de la región.
3. Región Andina
Descubre: Patrimonio cultural, arte religioso, volcán, avistamiento de aves, trasporte marítimo, gastronomía típica, artesanías y productos locales, danza y baile
Tierra de imponentes volcanes, montañas, cañones y lagunas que junto a su gente cálida y amable muestra el amor y respeto por una región donde la naturaleza, la cultura y el arte laten con fuerza al ritmo de son son sureño. Con sus zampoñas, tambores y flautas acompañan a uno de los santuarios mas bellos del mundo conocido como «el milagro de Dios sobre el abismo»: El Santuario de Nuestra Señora de las Lajas, ubicado en el Municipio de Ipiales.
Ipiales posee una inagotable riqueza multiétnica y pluricultural que se puede apreciar en la diversidad cultural y gastronómica, al igual que en las diferentes expresiones del talento artístico de su gente y las numerosas actividades se combinan con su paisaje Andino. Se destaca por su identidad cultural y su riqueza patrimonial, convirtiéndolo en un destino atractivo para los visitantes que llegan a conocer sus espectaculares paisajes de verde exuberante y exquisita gastronomía, con los frutos cultivados en esas tierras.
El encanto ancestral del camino de Inca alberga su pasado milenario, además de espectaculares paramos, bosques de niebla y una infinita variedad en flora y fauna. Las festividades dan cuenta del patrimonio vivo de su gente, manifestado a través de la música, la danza, el teatro, la pintura y la escultura.
Tomado de: «Nariño Turismo Comunitario Una apuesta por el desarrollo sostenible»
Santuario de las Lajas
El Santuario de Nuestra Señora del Rosario de Las Lajas es un templo y basílica para el culto cristiano y veneración de Nuestra Señora de Las Lajas. Este santuario se ubica en Ipiales, en el departamento de Nariño, al sur de Colombia y es destino de peregrinación y turismo desde el siglo xviii.
¿Cómo llegar al Santuario Nuestra señora de las Lajas?
Durante el recorrido desde Pasto, por la vía Panamericana, podrás contemplar el paisaje montañoso adornado por algunas parcelas que forman una colcha de retazos.
La carretera te llevará por poblaciones como Tangua, El Pedregal, Pilcuán, San Juan e Ipiales.
Para llegar a este templo de estilo neogótico, construido en piedra gris y blanca, debes hacerlo hasta el kilómetro 4, vía Ipiales donde se encuentra el servicio de Teleférico. El recorrido de 1500 metros dura 15 minutos y el horario de atención va de las 9 de la mañana a las 7 de la noche.
Si haces uso de este servicio, debes bajar más de 100 escalinatas. Si viajas en carro, este lo puedes dejar en los parqueaderos cercanos al santuario, desde donde debes caminar por una rampa de unos 500 metros y bajar unas 200 escalinatas para acceder al interior del templo.
En la parte baja del templo hay un museo donde puedes apreciar hallazgos arqueológicos, la historia de la aparición de la Virgen y del Santuario.
También puedes hospedarte en Ipiales, allí te recomendamos los hoteles El Torre de Cristal y Santa Isabel II, ubicados en el centro del municipio.
¿Qué visitar en las Lajas?
Ángeles
Las Lajas tiene una arquitectura gótica florecida con una característica muy particular que en lugar de gárgolas, presenta en sus exteriores unos Ángeles que están dentro del movimiento gótico.
ÁNGELES DE LA DERECHA EN LA BASÍLICA; representan momentos importantes dentro de la vida de Jesús, se encuentran ubicados en el lado derecho, simbolizando el lugar que ocupa Jesucristo a la diestra del Padre.
ÁNGELES DE LA IZQUIERDA EN LA BASÍLICA; hacen referencia a ofrendas, alabanzas, y momentos importantes en la vida de la Virgen María.
Ángel del agua de vida
Este ángel representa al líquido vital, uno de los elementos más importantes en la vida, además se dice que el agua que sale de su recipiente, viene de una vertiente que brota a los pies de la imagen de la Virgen de las Lajas
(Ezequiel 47:1)
Arcángel San Miguel
Este monumento es uno de los más sobresalientes que hay en las proximidades del Santuario, colocado allí por iniciativa del Ilmo. Obispo de pasto (1918-1929) Antonio María Pueyo de Val en 1928. Después de la muerte del padre José María Cabrera y con los restos de la primera construcción de la iglesia. La realización de este monumento se le atribuye al maestro y artista Julio Cesar Benavides. Representa al arcángel San Miguel y sus contingentes de tropas que derrotaron al arcángel rebelde lucifer y a sus seguidores, a los que arrojaron al infierno. Miguel que es el protector de los enfermos y de los ángeles más débiles, siempre está protegiendo la virgen y el templo para que no pase nada, luchando así contra las fuerzas del mal. En las márgenes de esta esfinge podemos disfrutar de ambiente de descanso con kioscos adaptados para este fin.
“El ciego” Manuel de Rivera
Al finalizar las primeras escaleras, se encuentra a la izquierda este monumento dedicado al señor Manuel de Rivera, quien según cuenta la historia en el año 1.765 en acción de gracias a la virgen por la curación obtenida; este Ipialeño decidió realizar una colecta, pidiendo limosna en Ecuador y Sur de Colombia para sustituir la capilla de paja existente hasta el momento, por una de cal y piedra. Obtuvo la licencia para esta actividad del párroco Fray Luís Herrera (1765 – 1760) “EL CIEGO” así se le llamo siempre.
“La india” Juana Mueses de Quiñónez
Aparece con su hija Rosa Mueses a la espalda, sordo-muda de nacimiento; a quien se le atribuye el haber visto por primera vez la imagen en la piedra laja y habérsele concedido el primer gran Milagro: hablar.
Venida del Espíritu Santo en Pentecostés
Es el cuarto de los monumentos que encontramos en la orilla del camino. Colocado en el Kilometro5 vía las Lajas, en el barrio el Espíritu Santo. Representa la venida del Espíritu Santo en forma de paloma sobre el colegio apostólico; consta de doce figuras en alma de hierro y estructura en cemento, yeso y caolín: la virgen María y los once apóstoles.
El Calvario
Continuando por el camino del rosario, encontramos otro monumento, que representa el calvario y está situado en el kilómetro 3.5, por la vía que conduce a las lajas en la terminación del barrio Saguarán (sitio de reposo en quechua) y 500 metros antes del mirador de las Lajas. Consta de un crucifijo de gran tamaño y tres personajes: la virgen María, la Magdalena y San Juan. Obra realizada en 1952 y fue donada por 4 Municipios, a solicitud de Monseñor Castulo Mejía y Mejía
La Ascensión de Nuestro Señor Jesucristo
Situado a 500 mts. hacia abajo del mirador; a mano izquierda de la vía y por la salida del camino antiguo o de a pie que conduce a la vereda de la Tola de la Cruz del Helecho de las Lajas. Obra que realizó el maestro Marceliano Vallejo.
Jesús Resucita a la Hija de Jairo
Representación del evangelio (Mateo 9:18; LC 8:40 MC 5:51) donde Jesús toma de la mano a la niña, y le ordena “niña, levántate” y le volvió el espíritu. Colocada diagonal al cementerio de las Lajas y sobre el costado izquierdo de la vía que conduce a la Basílica.
La Inmaculada Concepción de Maria
Situado en el partidero de los caminos hacia Potosí e Ipiales, en la entrada principal del corregimiento de las Lajas, donde se levantó la primera de las imágenes por el maestro Marceliano Vallejo en honor a la Virgen Inmaculada donde esta rodeada de Ángeles, y a sus pies reposa un león dormido.
Monumento de la Pila
Catalogada el primer acueducto de las Lajas, donde los habitantes se congregaban especialmente en la noche para llevar el agua hasta sus hogares. En este monumento se destacan tres ángeles, que juegan y sostienen un escudo con una leyenda ilegible, a sus pies se desprende una columna de cuatro lados, sostenida por tres de ellos y pequeñas cabezas de leones emanando agua que cae sobre una concha, cada una a manera de recipiente.
La niña Orante y el niño lector
Estos monumentos, se encuentran a la entrada del convento de las hermanas Franciscanas. A la izquierda se halla la niña orante de rodillas frente al Cristo, para cuyo trabajo sirvió de modelo la hija de don Marceliano Vallejo llamada Cruz Mariana.
En el lado derecho se aprecia al niño lector, sentado sobre el tronco; para esta obra sirvió de modelo, Alberto el hijo mayor de don Marceliano Vallejo.
Laguna de la cocha
La laguna de La Cocha, también llamada lago Guamués, es un gran embalse natural de origen glacial, ubicado en la locación colombiana de El Encano, corregimiento del municipio de Pasto, en el departamento de Nariño (Colombia). Es el segundo cuerpo de agua natural más grande de la nación, después del lago de Tota.
En el año 2000, mediante el decreto 698 del 18 de abril, Colombia inscribió la laguna de La Cocha o lago Guamués como humedal de importancia nacional e internacional dentro del Convenio de Ramsar, siendo el primero con esta calificación en la región andina colombiana.
¿Cuánto cuesta ir a la Laguna de la Cocha?
El alquiler de un paseo en lancha tiene un costo de 50.000 pesos, y alcanzan hasta un máximo de ocho personas, si tienes suerte puedes pegarte a un grupo que este incompleto y así dividir los costos, el paseo incluye la visita a un mirador y a la isla de la Corota, en el mirador te dan un tiempo de 10 minutos pues para que disfrutes y tomes fotos, posteriormente irías a la isla de la corota, ahí te dan un tiempo de aproximadamente 25 minutos para recorrerla, como es un parque nacional la entrada te costara 5.000 pesos por persona, ahí puedes disfrutar de la variedad de arboles, bromelias y orquídeas que hay en la isla, en un recorrido por un sendero el cual tiene piso de madera artificial, tierra arcillosa, troncos, y piedras, es recomendable llevar zapatos que no sean deslizantes.
¿Qué se hace en la Laguna de la cocha?
1. Pesca deportiva de trucha arcoíris, ahí mismo te la pueden preparar para tu almuerzo.
2. Camping, vete bien preparado, si bien durante el día la temperatura puede subir hasta unos 22°C (temperatura máxima), en la noche el clima puede descender hasta los 4°C a 6°C.
3. Paseos guiados por la laguna
4. Peregrinaje religioso, en donde generalmente se visita la capilla de la Virgen de Lourdes
5. Senderismo
6. Kayak
7. Dubir hasta el mirador del Santuario
Nariño Festivo
Principales Festividades y eventos de Nariño
Fecha | Fiestas | Ciudad |
Enero 2 – 7 | Carnaval de Negro y Blancos | San Juan de Pasto |
Enero 3 – 6 | Carnaval Venteño | La Unión |
Enero 5 – 6 | Carnaval Multicolor de la Frontera | Ipiales |
Enero 7 | Día de los Rojos | Buesaco |
Enero 8 | Festival del Cuy | San Juan de Pasto |
Enero 20 | Fiesta Señor del Rio | Cumbal |
Febrero 11 – 12 | Fiesta Virgen de Lourdes | El Encano |
Febrero 23 – 28 | Carnaval del Fuego | Tumaco |
Febrero 22 | Natalicio del Poeta Aurelio Arturo | La Unión |
Abril | Semana Santa | Pasto – San Pablo |
Mayo 29 | Nuestra Señora de la Luz | Imues |
Mayo 3 | Onomástico de la Cruz | La Cruz |
Junio 15 -17 | Feria del Café | Buesaco |
Junio 16 | Fiestas Populares en Honor a la virgen de la Playa | San Pablo |
Junio 20 | Inti Raymi | Pueblos Indígenas de los Pasto |
Junio 21 | Onomástico San Juan de Pasto | San Juan de Pasto |
Junio 21 | Inti Raymi | Cumbal |
Julio | Fiesta del Maíz | Villamoreno (Buesaco) |
Julio | Guaguas de Pan | Obonuco |
Julio 16 | Virgen Del Carmen | Cumbal |
Julio 17 | Fiesta del Campesino | Buesaco |
Agosto | Concurso Departamental de Bandas | Samaniego |
Agosto 15 | Fiesta Virgen de Tránsito | Sandoná – Consacá |
Agosto 28 | Festival de Cometas | Chachagui |
Septiembre | Feria del Café | La Unión |
Septiembre 1- 16 | Fiestas en honor a la virgen de las Lajas | Ipiales |
Septiembre 16 | Festival Internacional del cine | San Juan de Pasto |
Septiembre 18 | Onomástico de la Unión | La Unión |
Septiembre 29 | Fiesta Patronal San Miguel Arcángel | Berruecos |
Octubre 22- 23 Segunda 3ra Semana Octubre | Festival Internacional de Tríos | Ipiales |
Noviembre 24 | Festival Internacional de Poesía | La Unión |
Diciembre 28 | Arcoíris en el Asfalto | San Juan de Pasto |
Diciembre 30 | Taitapuros Mitos y Leyendas | La Unión |
Suscríbete
Disfruta de lo que te ofrece Nariño Tapiz de retazos te lleva a los mejores lugares.
Viaja con nosotros
Nariño espera por ti, escríbenos y vive la mejor experiencia de tu vida.